CITAS
La función de residuo que sostiene (y al mismo mantiene) la familia conyugal en la evolución de las sociedades pone relieve lo irreductible de una transmisión que es de un orden diferente de la vida según las satisfacciones de las necesidades, pero que conlleva una constitución subjetiva, lo que implica la relación con un deseo que no sea anónimo
Se trata entonces, (…) de pasar de una clínica del síntoma, como articulación significante del secreto familiar, hacia una clínica del sinthome como forma singular de goce en el ser hablante. Cada uno es en realidad fruto del malentendido del goce familiar, malentendido del que Lacan se declaraba traumatizado por el hecho de ser hablado por él antes de llegar a hablar de él
La idea “no tocar la vida” me parece una ilusión. Retiro la palabra “ignorancia”, retiro la palabra “hipocresía”, aprendo a hablar, digo que son ilusiones y que, en los hechos, si miramos como proceden las personas sensatas, las que no hablan el lacaniano sino el buen francés, digo que cuando se trata de hacer un niño, hacen cálculos de ama de casa, lo cual es legítimo. Esto no tiene nada de escandaloso y es ya el desarrollo de la mercantilización, que está desde el comienzo de la historia de la humanidad
Cuando decimos “las patologías de las identificaciones de los lazos familiares y sociales” tenemos que advertir que cada uno de ellos -el lazo social, el lazo familiar y las identificaciones- son en sí patologías. (…) A partir del siglo XXI, la familia restringida a la pareja acompaña el proceso de reducción familiar. El amor, por un lado, y la movilización general del trabajo producen los mismos efectos: una reducción de los lazos sociales a este síntoma particular que es la pareja, dentro de la familia. Esta solución permite articular el síntoma de la relación sexual con los lazos sociales
Cada forma familiar, sea cual sea, intenta decir al sujeto como habría que relacionarse con el goce sexual, como hacer con el goce del otro sexo, del sexo como Otro, pero cuanto más la familia lo intenta, con todas sus transformaciones (que hoy experimentamos de manera creciente), cuanto más lo intenta, más aparece en su seno este Uno que funciona solo en su goce, sin el Otro, este uno de lo unheimlich, demoníaco, bárbaro, que atraviesa formas y culturas… como el Uno del goce habita en las distintas formas familiares de nuestro tiempo
Sea cual sea el sexo biológico, su significación debe ser simbolizada, también el parentesco biológico, aun cuando ese parentesco pase por la ciencia. Así como hablamos de sexuación, o sexualización, debemos hablar de parentalización. Hay una elección de los padres como hay elección del sexo. Lo que cuenta la novela familiar, la novela de los padres y de los niños, es cómo el sujeto fue separado del objeto primordial (…)
El padre contemporáneo es un residuo, un nombre, pero queda inconmensurable a las normas. Entonces persiste un juego de pasión y la pacificación de la paternidad quedará tan utópica como el final de la historia. Nuestro tiempo es también el del descifrado de estos nuevos amores por el padre, ya sea que se descubran por aproximaciones políticas o sociológicas, o también que nosotros las saquemos a la luz con nuestra encuesta clínica
La familia entonces, transmite el malentendido. Esa transmisión y el tratamiento que puede hacerse en la familia del malentendido no es sin poner en juego la relación que aquellos que encarnaban la función paterna y materna tenían respecto de la castración y la sexualidad femenina, respecto del malentendido estructural. De qué modo se las han arreglado con la ausencia de la relación sexual, con la disparidad de los goces, con la castración, porque investigar sobre la familia para verificar qué en ella muerde lo real, nos conduce irremediablemente a la sexualidad femenina
Si admitimos que el pase suscita la formulación de un problema, y si comparamos los pases (…), constatamos que ese problema es de buen grado formulado en los términos de los complejos familiares. Se descubre que el fundamento que se nos presenta es bastante regularmente la relación de los padres, esa relación que casi siempre puede ser escrita, y que Lacan escribió bajo la forma típica de la metáfora paterna. El pase suscita una formulación del problema del deseo en los términos de los complejos familiares
…el nombre Avraham incidió en la tensión entre el Deseo de la Madre y el Nombre del Padre. A pesar de la divergencia materna, este nombre se impone asegurando la inscripción en una tradición. Sin embargo, es preciso reconocer que hay algo que la tradición no recubre enteramente (…). El tratamiento del síntoma por el análisis me permite concluir que la operación metafórica no es suficiente para el abordaje de lo real del Deseo de la Madre. Se trata de un real que se presenta, en términos de mis impasses con la nominación, bajo la forma de lo que no se escribe…
BIBLIOGRAFÍA
AAVV Maldita Familia, Mediodicho, Revista de Psicoanálisis n° 32, Publicación de la EOL. Sección Córdoba. 2007.
Abadí, B., Una familia hoy-un actingout. Virtualia 15. 2006. http://virtualia.eol.org.ar/015/default.asp?dossier/abadi.html.
Ahumada, L., Modalidades contemporáneas del lazo social: perspectivas éticas. Virtualia # 9 Revista digital de la EOL. 2004. http://www.revistavirtualia.com/articulos/644/destacados/modalidades-contemporaneas-del-lazo-social-perspectivas-eticas
Arenas, A., Ahora que mi hija es una mujer. Mediodicho 32. Córdoba: EOL-Sección Córdoba, 2008.
Assef, J. Una clínica más allá del padre, singular. En Enlaces 19. Buenos Aires. Grama. 2013.
Neves Baptista, M. E. Los bebés en la serie de los gadgets. Virtualia #15 Revista digital de la EOL. 2006. http://www.revistavirtualia.com/storage/articulos/pdf/eQJAonGkp6ZGw8nssZSfCbbpj5fpt9EOLAXmGnr9.pdf
Bassols, M. Famulus. Lacan XXI Revista Fapol online, http://www.lacan21.com/sitio/2016/10/25/famulus/, 2016.
Bassols, M. Conferencia de Miquel Bassols, en el VIII ENAPOL y en el XX Encuentro Internacional del Campo Freudiano: La lengua familiar. 2017. http://www.radiolacan.com/es/topic/1056/3
Baumarder, L., Russo, P., Solimano, M. L., Familias y modos de gozar. En Enlaces 13. Buenos Aires. Grama. 2008.
Berenguer, E. El lugar de la familia en la actualidad: Desanudamientos y reanudamientos. Virtualia #15. 2006. http://www.revistavirtualia.com/storage/articulos/pdf/eQJAonGkp6ZGw8nssZSfCbbpj5fpt9EOLAXmGnr9.pdf
Berger, V. Sexo: D (diferente). Enlaces 18. Buenos Aires. Grama. 2012.
Brousse, M.-H. Un neologismo de actualidad: la parentalidad. Enlaces 11. Buenos Aires. Grama. 2006.
Deffieux, J.-P. ¿La familia es necesariamente edípica? Enlaces 19. Buenos Aires. Grama. 2013.
Fleischer, D. Transformaciones en el matrimonio. Virtualia # 15 Revista digital de la EOL. 2006. http://www.revistavirtualia.com/storage/articulos/pdf/eQJAonGkp6ZGw8nssZSfCbbpj5fpt9EOLAXmGnr9.pdf
Fajnwaks, F. Real, simbólico e imaginario de la familia, Virtualia # 26 Revista digital de la EOL. 2013. http://www.revistavirtualia.com/articulos/252/debates/real-simbolico-e-imaginario-de-la-familia
Freud, S. La novela familiar del neurótico. Obras completas, Tomo IX. Amorrortu. Buenos Aires. 1992. página 213.
Freud, S. Tótem y tabú. Obras completas. Tomo XIII. Amorrortu. Buenos Aires. 1991.
Freud, S. Lo siniestro. Obras completas. Tomo 17. Amorrortu. Bs. As. 1992. Página 215.
Freud, S. El malestar en la cultura. Obras completas. Tomo XXI. Amorrortu. Buenos Aires. 1985.
Freud, S. Moisés y la religión monoteísta. Obras completas. Tomo XXIII. Amorrortu. Bs. As. 1991.
Grinbaum, G. La familia en los tiempos del cólera. El Caldero de la Escuela #37. 1995.
Hermann, N., Lax, M., Mauas, L., Olmedo, M. y Sánchez, B. Hacia lo real de la familia. Enlaces 8, Buenos Aires. Grama. 2003.
Hermann, N. Sobre padres y singularidades. El psicoanalista aplicado a Die Not des Lebens. Enlaces 17. Buenos Aires. Grama. 2011.
Lacan, J. La Familia. Ed. Argonauta. Buenos Aires. 1997.
Lacan, J. La psiquiatría inglesa y la guerra. Otros escritos. Paidós. Buenos Aires. 2012.
Lacan, J. Nota sobre el niño. Otros escritos. Paidós. Buenos Aires. 2012.
Lacan, J. Seminario XVII El Reverso del Psicoanálisis. Paidós. Buenos Aires. 2006.
Lacan, J. Seminario XXIII El sinthome. Paidós. Buenos Aires. 2006. Página 133.
Lacan, J. Joyce el síntoma. Seminario XXIII. El Sinthome, Buenos Aires. Paidós. 2008.
Laia, S. Metamorfosis de la familia. Córdoba: CIEC. 2012.
Laurent, E. La familia moderna. Registros 4. Tomo amarillo. Buenos Aires. Colección Diálogos, 1994.
Laurent, E. Las nuevas inscripciones del sufrimiento en el niño. Psicoanálisis con niños y adolescentes. Lo que aporta la enseñanza de Jacques Lacan. Buenos Aires. Grama. 2007.
Laurent, E. Segunda conferencia en Patología de la identificación en los lazos familiares y sociales. Colección Orientación Lacaniana. Grama. Bs. As. 2007.
Laurent, E. Un nuevo amor por el padre. El goce sin rostro. Tres Haches. Buenos Aires. 2010
Laurent, E. El análisis de niños y la pasión familiar. Enlaces 22. Buenos Aires. Grama. 2016.
Laurent, E. ¿Cómo recomponer los nombres del padre? Virtualia # 33 Revista digital de la EOL http://www.revistavirtualia.com/articulos/455/asuntos-de-familia/como-recomponer-los-nombres-del-padre
Laurent, E. La época del Sinthome. Discurso pronunciado en la Universidad de Buenos Aires el 27 de noviembre del 2019. https://psicoanalisislacaniano.com/2019/11/27/epocadelsinthome-ericlaurent-20191117/
Lijtinstens, C. Conferencia sobre la familia. Virtualia #15 Revista digital de la EOL http://www.revistavirtualia.com/storage/articulos/pdf/eQJAonGkp6ZGw8nssZSfCbbpj5fpt9EOLAXmGnr9.pdf. 2006.
Leserre, A., Tomar posición en Virtualia # 37 Revista digital de la EOL. 2019. http://www.revistavirtualia.com/articulos/833/dossier-50-anos-de-nota-sobre-el-nino-octubre-1969-otros-escritos/tomar-posicion
Mandil, R. La bolsa, (el vacío) y la vida. Una experiencia de análisis. Buenos Aires. Tres Haches. 2017.
Miller, J-A. Lógicas de la vida amorosa. Manantial. Bs.As.1991.
Miller, J-A. Introducción al método psicoanalítico. Paidós. Bs. As. 1997.
Miller, J-A. Intervención en el Senado francés en AAVV. Transformaciones. Ley, diversidad, sexuación. Buenos Aires. Grama. 2013.
Miller, J-A. En dirección a la adolescencia, en De la infancia a la adolescencia, Bs. As., Paidós, 2020
Miller, J-A. Retratos de familia, Virtualia # 33 Revista digital de la EOL, Bs.As. 2017
Miller, J-A. Matrimonio homosexual: olvidar la naturaleza. En VV. AA. El matrimonio y los psicoanalistas. Buenos Aires: Grama/Navarin, 2013 y Disponible en: https://elp.org.es/matrimonio-homosexual-olvidar-la-naturaleza/
Miller, J.-A. y Laurent, E., El Otro que no existe y sus comités de ética, Bs. As., Paidós, 2005. Cosas de familia en el inconsciente, Mediodicho #32, Córdoba, 2007.http://www.revistavirtualia.com/articulos/449/virtualia-33/retratos-de-familia
Olmedo, M. Padres de familia en Vitualia # 15, Revista digital de la EOL. 2006 http://www.revistavirtualia.com/storage/articulos/pdf/eQJAonGkp6ZGw8nssZSfCbbpj5fpt9EOLAXmGnr9.pdf
Ordoñez, M. del P. Autismo: Las familias felices se parecen entre sí en Virtualia # 25. 2012. http://www.revistavirtualia.com/articulos/276/jornada-el-sufrimiento-bajo-control-ciec-eol-cordoba/autismo-las-familias-felices-se-parecen-entre-si
Potillo, R., Longo, L., Santana, A., Garroni, S. Las nuevas configuraciones familiares: estudio de la función simbólica en la estructura familiar del niño maltratado Relator Equipo de investigadores de AGALMA, NEL, Conversaciones, Encuentro Americano, en Virtualia #14. 2006. http://www.revistavirtualia.com/articulos/553/encuentro-americano/las-nuevas-configuraciones-familiares-estudio-de-la-funcion-simbolica-en-la-estructura-familiar-del-nino-maltratado
Sánchez, B. Del parentesco a la parentalidad. Enlaces 13. Publicación del Departamento de estudios psicoanalíticos sobre la Familia-Enlaces. Buenos Aires: Grama, 2008.
Sánchez, B. La familia entre ficción y función, en Virtualia #15, Revista digital de la Escuela de la Orientación Lacaniana. 2006 http://virtualia.eol.org.ar/015/default.asp?dossier/sanchez.html
Schnitzer, G. Matrimonio homosexual. Invención o tradición. En Enlaces 16. Publicación del Departamento de estudios psicoanalíticos sobre la Familia-Enlaces. Buenos Aires: Grama. 2010.
Sinatra, E. Las Neurosis – jeroglíficos, blasones, laberintos-. Clases II. El padre de la histérica y VII El padre del obsesivo. Cuadernos del Instituto Clínico de Buenos Aires 14. Buenos Aires. 2009
Sinatra, E. Adixiones en familia en Virtualia # 33 Revista digital de la EOL. 2017. http://www.revistavirtualia.com/articulos/456/asuntos-de-familia/iadixionesi-en-familia
Stiglitz, G. Semblantes y familia. En El Caldero de la Escuela – Nueva Serie 11. 2009.
Stiglitz, G. La familia y la época. En AA.VV. Departamento Pequeño Hans. Psicoanálisis con niños y adolescentes 2. Políticas, prácticas y saberes sobre el niño. Departamento de estudios del niño en el discurso psicoanalítico Pequeño Hans. Buenos Aires. Grama. 2009.
Tarrab, M. Testimonio del pase El reverso del amor y una solución a la angustia en V Jornadas de la ELP. 2006
Tendlarz, S. Quiénes pueden ser padres ante la ley. En Enlaces 20. Publicación del Departamento de estudios psicoanalíticos sobre la Familia-Enlaces. Buenos Aires. Grama. 2014.
Torres, M. El matrimonio homosexual. El caldero de la escuela 61. EOL. Bs. As. 1998.
Torres, M. Nuevas virilidades de nuestro tiempo. Clínica de las neurosis. Cuadernos del ICdeBA 10, Buenos Aires. 2005.
Torres, M. La familia y el malentendido particular: Madre sola y nuevas virilidad. En Virtualia #15 Revista digital de la EOL, 2006. http://virtualia.eol.org.ar/015/default.asp?dossier/torres.html
Torres, M. El analista como suplencia de lo real del padre en Mediodicho 32. Maldita familia. Revista de psicoanálisis. Volumen 11. Argentina: EOL-Córdoba, 2007.
Torres, M. De los asuntos de familia al sinthome. Fracaso del inconsciente, amor al síntoma. Buenos Aires. Grama. 2008.
Torres, M. La familia y el malentendido actual: madre sola y nuevas virilidades. Psicoanálisis e hipermodernidad. Buenos Aires. Pomaire. También en Radar 19, publicación digital de la Nueva Escuela Lacaniana-México. 2008. http://www.nel-mexico.org/articulos/seccion/radar/edicion/25/215/La-familia-y-el-malentendidoparticular-Madre-sola-y-nuevas-virilidades
Torres, M. Cuando el objeto hace pareja. En Enlaces 15. Buenos Aires. Grama. 2010.
Torres, M. El enigma del hijo pródigo. En Enlaces 16. Buenos Aires. Grama. 2010.
Torres, M. Matrimonio. Scilicet. El orden simbólico en el siglo XXI no es más lo que era. ¿Qué consecuencias para la cura? VIII Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, AA.VV. Buenos Aires, Grama, 2011.
Torres, M. Amor, deseo y goce. Cada uno encuentra su solución. Buenos Aires. Grama. 2012.
Torres, M., Faraoni, J., Schnitzer, G., (Comps.) Uniones de mismo sexo. Bs. As. Grama. 2010.
Torres, M., Schnitzer, G., Antuña, A., Peidro, S., (Comps.) Transformaciones. Ley, diversidad, sexuación. Bs. As. Grama. 2013.